Transmisión de Conocimientos

EXPERIENCIA

2012 – 2023 Dibujo, pintura y grabado Asociación Humboldt, Quito

2017 – 2019 Anatomía, Dibujo y Pintura, Pentasiete Art Estudio, Cumbaya

2015 – 2017 Dibujo y pintura, Moai Galería-Taller, Cumbaya

2016 Libro de Artista, Galería Sara Palacios, Nayón

2014 Grabado, Galería Sara Palacios, Nayón

2012 – 2013 Dibujo natural y pintura, Georgina Luna, Quito

2003 – 2011 Dibujo y pintura, Colegio Guadalupano, Quito

1994 – 1995 Artes Plásticas, Fundación Edgar Palacios, Quito

1999 – 2000 Pintura y elaboración de papel artesanal, Escuela Particular Raíces, Quito

ARTE CONTEMPORÁNEO, ESCUELA DE ARTES VISUALES, 2012 – 2023


Con esta educación artística, los alumnos desarrollan, conceptual y técnicamente, sus proyectos profesionales.
Obra de: Chaquira Romoleroux
Título: Tucan del Chocó (proyecto de conservación de especies amenazadas)
Técnica: óleo sobre lienzo
Dimensiones: 60×50 cm.
Año: 2023


El objetivo de esta educación artística no formal es que los alumnos obtengan el nivel profesional en dibujo y pintura.
Obra de: la alumna Chaquira Romoleroux
Técnica: óleo sobre lienzo
Dimensiones: 50 x 40 cm.
Año: 2022

CURADURÍA

Exposición BIOFÍLICO de Chaquira, Yaku y Antonio Romoleroux, Centro Cultural PUCE, Quito, 2023

La Biofília es el amor innato por la naturaleza, las especies y la vida, que inspira a la Humanidad para su supervivencia, este amor innato es el sustento conceptual de cada una de las obras que forman parte de esta exposición, realizadas en pintura, ilustración científica y naturalista, fotografía de paisaje, de biodiversidad, astrofotografía y semiótica de los pueblos originarios de la Amazonía.
Comprender y aceptar que el ser humano es naturaleza, de manera ancestral y evolutiva, nos ayuda a mantener nuestro equilibrio emocional, así como también a conservar ecosistemas, biodiversidades e identidades.
Actualmente la relación entre arte y naturaleza es importante para la supervivencia del planeta; es imprescindible considerar al ser humano como parte de la naturaleza, en ese sentido, la supervivencia de los seres humanos y su salud física, mental y emocional depende de la responsabilidad con la que nos relacionemos con el medioambiente, así como de la conservación de la biodiversidad.
Las enfermedades como el estrés, la ansiedad y la depresión que se producen en el cerebro y el cuerpo humanos debido al frenético habito de producción y consumo en la sociedad occidental contemporánea, pueden ser tratadas con amor, cuidado y respeto, lo que favorece a la producción natural de oxitocina y serotonina en el cerebro, esto es lo que permite sanar; aceptar que el ser humano es naturaleza así como los bosques, selvas, montañas, océanos y todos los seres que habitan estos ecosistemas, conservar el medioambiente y desarrollar un sentido de vida para el bien propio y de todos los seres vivos, es generar resiliencia positiva individual, social y del medioambiente.
Biofília es un término que usó por primera vez el psicólogo Erich Fromm en 1973, sin embargo, el biólogo Edward Wilson detalló el concepto en su libro Biophilia en 1984.
Si la Biofília es el amor por la naturaleza, y, si los seres humanos somos naturaleza, entonces también es el amor por nosotros mismos, por lo tanto, la Biofília en el arte es una manera de sanarnos profundamente, el amor por nosotros mismos es el poder que nos sana.
Antonio Romoleroux

Exposición «Bifurcaciones» de Xavier Medina, Asociación Humboldt, Quito, 2019

Exposición «Sobrepuestos» de Tracy Cadwell, Galería Pentasiete, Cumbaya, 2018

Exposición «La ciudad y yo» de Irene Cazar, Galería Sara Palacios, Nayón, 2016

Exposición «Cuerpografías» de Carolina Salamea, Galería CaféLibro, Quito, 2014